Cantos y vientos comunitarios en el colegio – Jorge Balanzino

    $14,000

    Este segundo trabajo de divulgación de mi trabajo sigue sosteniendo el espíritu comunitario del instrumento y su contexto, al descubrir una cultura uno advierte que éstas manifestaciones forman parte de un todo (junto con los alimentos, los roles sociales, las celebraciones, el espacio, el entorno, la salud, etc.), de una “cosmovisión” -resumiendo- es energía hecha sonido, donde el mundo occidental escucha “música”. Como docente creo que la cosmovisión de nuestros pueblos indígenas es universal, de respeto, vinculante, comprometida, ejemplificadora y aleccionadora.
    En el trabajo anterior tomamos el siku en su aspecto compartido, la reciprocidad, el compromiso, la escucha, el respeto, la intención, donde estos elementos , -a mi parecer- debieran ser parte constituyente de cualquier grupo humano, pero en nuestros “pueblos antiguos” como solía decir mi gran maestro y amigo Don Luis Rioja Sandi, están presentes en las comidas, bailes, trabajos comunitarios ya sea con la agricultura como con el cuidado de los animales, nada esta desvinculado, sostengo que el sikuri debe conocerlos, relacionarse con la tierra en algún momento, agradecer y pedir simbólicamente pero de manera sincera y con todo el respeto y amor a la Pacha (tiempo y espacio), entender que formamos parte de un todo y que valemos lo mismo que esa planta de romero o aquel perrito que vemos en nuestras calles, que esa piedra caída al lado de ese cerro, que esa estrella, que esa nube. Sí, ambiciono el querer retornar a las raíces, pero creo que necesitamos esa estrella que alcanzar y lo bueno está en el camino, en su diversidad, y en los nuevos desafíos que se van presentando.
    Abordo en este trabajo la construcción y ejecución de la palawita o pífano y la caja. Con las palawitas la idea central es que construyan un instrumento con una afinación propia, que puede coincidir con las convencionales existentes en distintos períodos y se apropien de él, sentir que es una extensión de uno, que su sonido es como su propia voz, por eso en mis clases procuro que toquen aparte de las melodías dadas, melodías de canciones o ritmos que les gusta a ellos, e incluso los estimulo con notas a los que tocan frases de canciones reconocibles con el pífano (rock, pop, cumbia, etc.), entendí que de esta manera se involucran más y le tienen más respeto al instrumento.
    Todas las actividades estarán sustentadas por un material escrito a modo de cifrado y el traspaso de melodías en forma audible o de video a través de redes, wattsapp u otros soportes audiovisuales sin dejar de lado la audiopercepción. En cuanto al canto con caja, mantengo también la idea de apropiación del instrumento más la posibilidad de exteriorizar (a través de las melodías y textos ya recopilados en una primera etapa y luego con la improvisación de coplas creadas por ellos) y brindar una herramienta más para expresarse, para decir, transmitir y visibilizar distintas situaciones que los atraviesan a ellos y a la vez poner en voz las distintas situaciones que atravesaron nuestros pueblos antiguos, ya que de eso se trató siempre, del “DECIR”.
    Como la cultura es dinámica, no me voy a detener en polemizar acerca de lo originario de los distintos temas que podemos escuchar en la actualidad de canto con caja, palawitas o siku, ya que no tenemos registros grabados, más allá del siglo XX, sólo conocemos su antigüedad y sacamos conjeturas por los relevamientos realizados por profesionales con una mirada y estructura de pensamiento occidental que tiene muchas diferencias básicas al de nuestro Abya Yala. El resto tiene que ver más con una cuestión de espiritualidad y oralidad donde uno decide aceptarla o no.
    Repensemos que se puede coplear sin caja y silbar melodías de palawitas, pero siempre pensando en el ¿para qué?, ¿para quién?, ¿por qué?, teniendo estas premisas en claro, el resto sólo es caminar hacia el horizonte (Fernando Birri).
    Al ser docente de “plástica” seguro me perderé de explicar varias connotaciones técnicas y riquezas que ofrece la música con este trabajo, pero sí sostengo la posibilidad de la expresión en lo comunitario (y todo lo que ello conlleva) y la interrelación que debiera surgir con las distintas disciplinas (materias) con las que debiera interactuar y el abordaje incluso desde las distintas nuevas propuestas como ESI (Educación Sexual Integral).
    Quiero decir también que me parece un puntapié muy importante llevar estas pautas culturales andinas al campo del arte formal, con la rigurosidad que la práctica del arte implica. JORGE BALANZINO. AUTOR.

    Jorge Balanzino
    Cantos y vientos comunitarios en el colegio
    (Guía para decir y celebrar)

    Prólogo
    Pensar este libro, es pensar en mi amigo Jorge Balanzino, que hace muchos años caminó y se conmovió con la música y la cultura de nuestro noroeste argentino (NOA), esa misma música negada al momento de pensar la construcción de una identidad nacional.
    Jorge, como docente, busca acercarle a maestros, jóvenes y niños, una herramienta: este libro necesario en tiempos de tanta saturación de información y tanta imposición de lo ajeno.
    Pero el libro que tienes en tus manos sería solo una hermosa colección de bonitas melodías, si no fuera que además, el autor, amigo músico y docente conforma un colectivo como el Tukuy LLajta que nos convoca cada año a cantar éste repertorio alrededor de una Waca en ceremonia sabiendo que estas sonoridades ancestrales fueron creadas para cantarlas en comunidad: nos invita a participar de un ritual que nos transporta al territorio sonoro donde mi querida maestra Leda Valladares las recopiló, porque como decía ella que “cuando la cantamos con plenitud, nos permite sentirnos alma colectiva, nos permite sentirnos pueblo, nos permite sentirnos patria y nos permite sentirnos continente”.
    Mauricio Cucien

    Peso 0.250 kg
    Dimensiones 23 × 15 × 1 cm
    I.S.B.N.

    978-987-1895-87-8

    AUTOR

    Balanzino Jorge

    PÁGINAS

    86

    MÚSICA

    EN QR ADJUNTO

    EDITORIAL

    NUESTRA AMÉRICA

    AÑO

    2025

    Whatsapp chat
    Enviar por whatsapp
    preloader