Tierra y Educación en el campesinado de Santiago del Estero – Pablo L. Diaz Estevez.

$9,000

Hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Pago. Saber más
Compra con Mercado Pago sin tarjeta y paga mes a mes
1
Agrega tu producto al carrito y al momento de pagar, elige “Cuotas sin Tarjeta” o “Meses sin Tarjeta”.
2
Inicia sesión en Mercado Pago.
3
Elige la cantidad de pagos que se adapten mejor a ti ¡y listo!

Crédito sujeto a aprobación.

¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.

Tierra y Educación en el campesinado de Santiago del Estero

Pablo L. Diaz Estevez

En el medio rural santiagueño pareciera que el conflicto social, por la apropiación de la tierra (el conflicto agrario), surge como elemento destacado en la percepción de la realidad que hacen los campesinos. Por lo tanto, a partir de ciertos conocimientos locales, el conflicto agrario surge como elemento activador de procesos educativos y organizativos, en los que genera conciencia de derechos y ciudadanía, se forma el campesino como sujeto de derechos.
La profunda tensión entre la política y la educación campesina que recorre todo nuestro estudio se podría sintetizar en una duda: ¿es el campesino y el ciudadano del interior provincial de la Provincia de Santiago del Estero el que debe cambiar para avanzar en la democratización? o ¿es el Estado el que debe cambiar su modo de procesar demandas? Pasando tal dicotomía a una dimensión educativa podríamos plantearnos ¿Es el campesino o el Estado el que debe ser educado?

Tierra y Educación en el campesinado de Santiago del Estero

Pablo L. Diaz Estevez

En el medio rural santiagueño pareciera que el conflicto social, por la apropiación de la tierra (el conflicto agrario), surge como elemento destacado en la percepción de la realidad que hacen los campesinos. Por lo tanto, a partir de ciertos conocimientos locales, el conflicto agrario surge como elemento activador de procesos educativos y organizativos, en los que genera conciencia de derechos y ciudadanía, se forma el campesino como sujeto de derechos.
La profunda tensión entre la política y la educación campesina que recorre todo nuestro estudio se podría sintetizar en una duda: ¿es el campesino y el ciudadano del interior provincial de la Provincia de Santiago del Estero el que debe cambiar para avanzar en la democratización? o ¿es el Estado el que debe cambiar su modo de procesar demandas? Pasando tal dicotomía a una dimensión educativa podríamos plantearnos ¿Es el campesino o el Estado el que debe ser educado?

Peso 0.200 kg
Dimensiones 19 × 12 × 1 cm
editorial

NUESTRA AMERICA

ISBN

978-987-1158-60-7

Páginas

214

Año DE EDICION

2007

Whatsapp chat
Enviar por whatsapp