Tierra y Educación en el campesinado de Santiago del Estero
Pablo L. Diaz Estevez
En el medio rural santiagueño pareciera que el conflicto social, por la apropiación de la tierra (el conflicto agrario), surge como elemento destacado en la percepción de la realidad que hacen los campesinos. Por lo tanto, a partir de ciertos conocimientos locales, el conflicto agrario surge como elemento activador de procesos educativos y organizativos, en los que genera conciencia de derechos y ciudadanía, se forma el campesino como sujeto de derechos.
La profunda tensión entre la política y la educación campesina que recorre todo nuestro estudio se podría sintetizar en una duda: ¿es el campesino y el ciudadano del interior provincial de la Provincia de Santiago del Estero el que debe cambiar para avanzar en la democratización? o ¿es el Estado el que debe cambiar su modo de procesar demandas? Pasando tal dicotomía a una dimensión educativa podríamos plantearnos ¿Es el campesino o el Estado el que debe ser educado?